Loading...
"México en la Piel" José Manuel Fernández Espinosa, Luis Miguel
Olor a Copal
Olor a Mezquite
“No te puedes pasar la vida esperando, porque se te pasa." El cultivo de tu fregonoría" (1998) Dr. Enrique Canales
Recordando al Doctor Enrique Canales (1936-2007): El Doctor Enrique Canales fue un destacado ingeniero, empresario, pintor y escritor mexicano. Nacido en Monterrey, Nuevo León, se graduó como Ingeniero Químico del Tecnológico de Monterrey y tuvo una exitosa carrera empresarial en Cemex. Sin embargo, Canales es recordado especialmente por su labor como intelectual, columnista y artista..
Escribió ampliamente sobre temas como liderazgo, innovación, política, cultura y desarrollo social en diversos medios, destacándose por su estilo crítico, provocador y siempre orientado hacia el progreso de México. También incursionó en las artes plásticas, con un enfoque en el expresionismo abstracto.
El Doctor Canales dejó un legado de pensamiento crítico y creatividad, impulsando el diálogo sobre la transformación de las instituciones y la sociedad mexicana. Su capacidad para combinar disciplinas lo convirtió en una figura única y multifacética y uno de sus grandes legados cuyos principios hoy siguen siendo vigentes sin suda es el libro de “El Cultivo de Tu Fregonería”
“Entendemos por fregonería un descriptor de “algo” realizado por alguien, consicentemente, con mucho esfuerzo, logrando hacerlo notablemente mejor de lo muy bien hecho” (Canales, 1998, p.13) El Cultivo de tu Fregonería es un concepto, que nos lleva a descubrir y potenciar aquello en lo que somos realmente buenos, aquello que nos distingue y nos permite aportar valor al mundo. Su idea se centra en desarrollar nuestras habilidades y talentos con disciplina y constancia, hasta alcanzar un nivel de maestría. Esta filosofía resuena de manera profunda con el concepto japonés de Ikigai, la razón de ser que da sentido a nuestra existencia.
El Ikigai se encuentra en la intersección de cuatro elementos esenciales: lo que amas, en lo que eres bueno, lo que el mundo necesita y por lo que te pueden pagar. Esta búsqueda del equilibrio personal y profesional coincide con la propuesta de Canales:
Cuando una persona logra plasmarse a sí misma por haber cultivado su yo interior, por haber caminado hasta la frontera del conocimiento material sobre su tema, y por servir su quehacer en bandeja a la sociedad, el fruto valioso de su quehacer es una fregonería. (1998,p.14)
Canales enfatizaba la importancia de una "actitud fregona", caracterizada por el compromiso, la resiliencia y la creatividad. Según él, ser "fregón" no es solo destacar en un campo, sino también asumir una postura de innovación continua y de entrega hacia lo que hacemos. Su filosofía promueve el desaprender lo que no nos sirve, abrazar la mejora constante y ser capaces de transformar la realidad a través de nuestras acciones.
El proceso de encontrar y desarrollar nuestra "fregonería" requiere autoconocimiento, práctica deliberada y una mentalidad de mejora continua. Canales destaca la importancia de salir de la mediocridad como un compromiso con uno mismo y con el mundo. Este mismo principio subyace en el Ikigai: no basta con hacer algo que nos guste, sino que debemos cultivarlo para que tenga un sentido más allá de nosotros.
Tanto el Cultivo de Tu Fregonería como el Ikigai nos desafían a mirar hacia dentro y reconocer nuestro potencial, pero también a observar el entorno y encontrar dónde podemos generar valor. Cuando alineamos nuestra pasión con nuestras habilidades y las necesidades del mundo, logramos una vida plena y significativa.
Así, podemos decir que el camino hacia el Ikigai se construye a través del Cultivo de Nuestra Fregonería. En definitiva, se trata de convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos mientras generamos un impacto positivo en los demás.